Entrevista al cantante de la banda navarra por el lanzamiento de su nuevo álbum, "Ecdisis"
El Rock es cambio, actitud y evolución, y CICLONAUTAS lo entiende a la perfección. La banda formada por Mai Medina (voz y guitarra), Javier Pintor 'Txo' (bajo) y Alén Ayerdi (batería, MAREA) regresa con fuerza que nunca mudando la piel en "Ecdisis", su nuevo disco. Mai nos cuenta todos los entresijos del grupo, las claves del álbum y sus planes en directo en esta entrevista.
La palabra "Ecdisis" significa el proceso de muda que hacen algunos insectos, cuando salen de la piel o del exoesqueleto para poder seguir creciendo. ¿Qué quiere simbolizar con ello CICLONAUTAS? Además en una de las notas de vuestra discográfica, Dromedario, de hecho añade la frase: "Un cambio de piel necesario".
Sí, es un proceso de insectos, reptiles, tarántulas... Era por el tiempo que ya llevábamos haciendo las canciones, teníamos pensado hacer algo, también cambiar. Sabíamos que con el productor anterior no podíamos hacer el disco, entonces queríamos buscar otro sonido. Y nosotros mismos, ya en lo personal, también necesitábamos una muda de piel y lo usamos como símbolo para darle forma al disco y a las canciones.
Además, ya tenéis unos cuantos años de trayectoria, de ahí ese cambio de sonido que dices que habéis buscado. ¿Cómo has visto la evolución de CICLONAUTAS en estos años? ¿Qué qué os pedía ahora el cuerpo?
Lo bueno de esto es que la evolución va siendo más sencilla por el tiempo que llevamos tocando juntos; cuanto más tiempo uno lleva, más nos vamos conociendo y tenemos más claro a dónde queremos apuntar en lo que es sonido y canciones. La experiencia y el tiempo que llevamos tocando juntos nos lo hace más sencillo, no es tan complicado. Pero bueno, siempre cuando vamos al estudio, y más en este caso, que trabajamos por primera vez con el productor Adrián Vallejo, intentamos eso: probar sonido, jugar, tratar de arropar todas esas ideas que nosotros traíamos de la sala y la verdad es que el resultado ahí está. Son ocho canciones y la verdad que estamos contentos con el sonido.
"Tratamos de arropar todas esas ideas que nosotros traíamos de la sala"
Creando "Ecdisis"
El disco lo componéis en Pérez, Argentina.
Sí, que yo soy de ahí.
¿Fueron Alén y Javiertxo para componer contigo?
Claro, fuimos primero Alén y yo en diciembre, con la mujer de Alén, y pasamos las fiestas ahí. Después ya se incorporó Javiertxo en enero y ahí estuvimos hasta principios de marzo, dos meses.
¿Qué buscabais haciéndolo allí? Porque tú resides en España habitualmente.
Era matar dos pájaros de un tiro. Visitar a la familia también y para ellos quitarse un par de meses de invierno. Fuimos para allá, que era verano, y nos encerrarnos en una sala, porque nos dimos cuenta que si uno tiene esa oportunidad, es un lujo poder estar 100% a lo que es tocar sumergidos en la música, en las canciones. Lo bueno es que estábamos todos los días en sala y se acelera el proceso. Porque si uno está con la vorágine de los días de familia y todo eso los ensayos suelen ser más distantes, pero ahí fue todo muy concentrado. Nos metíamos todos los días a la sala, cinco horas, las que hacían falta, las que estábamos a gusto y el proceso se adelanta porque estábamos 100% implicados en darle forma a las canciones de las que yo, más o menos, algunas ideas tenía.
Luego para producirlo, como decías, con Adrián Vallejo, viajáis a Navarra, a trabajar en el estudio Musiikki.
Exacto, trajimos las cosas y seguimos dándole vueltas acá, ajustando algunas cositas de arreglos de las canciones y para principios de agosto ya nos metimos en el estudio.
En la mente creativa de un músico, en el hecho de trabajar primero en Argentina y luego aquí en Navarra, ¿encontráis algo especial al combinar estos ambientes que son muy lejanos pero a la vez muy cercanos por la cultura que nos une?
Exacto, pero nosotros, como habíamos ido varias veces, lo hacemos muy natural y te vuelvo a repetir, para nosotros es un lujo; estar ahí, yo cerca de casa, en una sala con Alén y con Javiertxo y darle forma a los temas y después venir acá y volver a a filtrar otra vez las canciones y ya a tirar el último punto, que es darle el sonido y ver para qué lado íbamos tirando con Adrián. La verdad es que todo el proceso me gustó mucho, fue muy interesante porque en Argentina fue todo creatividad, muy de estructurar canción y todo eso y acá en Pamplona fue ya meternos con el sonido y darle forma a las canciones.
"En Argentina fue todo creatividad y en Pamplona fue ya meternos con el sonido"
Hablando del sonido de CICLONAUTAS, os definen un poco como Stoner Rock, pero realmente vuestro sonido es mucho más amplio dentro del Rock.
Sí, exactamente, aunque haya sonido Stoner, porque hay guitarras con mucho fuzz y riffs que están dentro del Stoner, yo particularmente creo que tampoco; no nos consideramos una banda solamente de Stoner, porque es lo que decís vos. Hay cosas que aunque el disco tratamos de hacerlo homogéneo, cada canción tiene su impronta, su personalidad y no todas pueden sonar a ese estilo de música. Lo bueno es que eso lo hacemos con libertad y al final sí terminas teniendo ese sonido que después cada persona le pondrá la etiqueta que ella quiera.
Hay una canción que me ha llamado mucho la atención, "Mi Espacio Sideral". ¿Los cánticos que aparecen son cantos mongoles?
Sí, estamos haciendo ahora en el directo con una introducción de mongoles. Soy yo, pero sí, la idea venía con esa intención. Notábamos que entre la guitarra y las voces generaban una atmósfera enérgica y nos gustaba.
Además, tiene un sonido muy de película western.
Sí, hasta un poco de Country tiene al final, exactamente, buena apreciación. Las afinaciones que estaba usando yo en esa guitarra son de dos, son bajas, son más graves, entonces hace que el tema suene más pesado, más gordo, pero sí, tiene de todo. Tiene hasta Country, un poco de psicodelia también y después un ritmo machacante.
Tenéis videoclips ya para varias de las canciones. En "El Animal" mezcláis imagen real con animación. ¿Cómo se os ocurrió la idea? El de "Viaje Sideral" es más psicodélico.
"El Animal" lo hicimos con Álex Sanz. Ya apuntábamos con él de que queríamos hacer algo con animales, con máscaras, porque la letra y la canción tenían esa temática. Entonces apuntamos a las máscaras animales y a hacer algo más desenfadado.
Después con Kike Muñoz, que fue el que hizo en "Mi Espacio Sideral", buscó una cosa de 3D, más de videojuego, un poco más psicodélico y de ciencia ficción y está bueno porque se nota la personalidad de trabajo de cada uno. Por ejemplo, aquí era un capo en lo que es 3D y ahí lo dejó plasmado y la verdad que estamos muy contentos. Con Álex, "El Animal" fue algo más desenfadado, más de máscaras, de hacer un poco el chimpancé y más divertido.
Precisamente de "El Animal" he visto una ilustración espectacular, en la que salen varios animales. ¿Quién ha hecho esa imagen?
Músico: Iosu Berriobeña sí, y yo también le ayudé con las ideas que pude aportar.

Es genial. Por un momento pensé "esto es IA", pero me parecía demasiado bien hecha.
Sí, yo sabía que se iban a confundir. Lo mismo le pregunté yo Iosu y me dijo que no. Representaba también ese caos, ¿no? De animal y esa cosa de que un ser humano también tenga cara de cordero para simbolizar la "mitad animal - mitad humano". Y como la temática de la canción habla de la noche de los animales, me pareció también una portada muy acertada y vistosa.
En el vídeo aparece vuestro símbolo, el sacacorchos, representado en unos cuadros. El sacacorchos en un elemento recurrente en vuestras portadas, diseños de camisetas... ¿Por qué un sacacorchos?
Tratamos siempre de ponerlo. Desde el primer disco "¿Qué Tal?" lo agarramos como un logo, como un símbolo. No lo teníamos claro, pero se fue dando que el sacacorchos nos gustaba por su estética como un logo para el grupo, para representarnos. Después del primer disco lo tratábamos de poner a todos lados, hicimos que el sacacorchos ya sea una marca nuestra, y ahora en el último disco ya le sacamos más pata, parece una araña (risas).
Eso te iba a preguntar, en "Ecdisis" he visto que lo habéis puesto detrás.
De contratapa, sí, pero claro, en este caso digamos es una especie de araña, pero esa es la ambigüedad, que lo hicimos con Iosu y sí, queríamos jugar con eso.

Lo de la araña también va por el título del disco, me has dicho que las que las tarántulas también realizan ecdisis.
Las tarántulas, no todas las arañas. Tampoco soy un experto, me vi unos documentales en La 2 (risas).
Digamos que esto es una mezcla entre araña y el sacacorchos en plan conceptual.
Exactamente, y las tres pinturas simbolizan eso [la araña de la portada aparece representada con trazos de tres colores], los cambios de piel. No es de un solo color, hace ese efecto borroso, que también lo buscamos a propósito. Eso me pareció curioso y muy atractivo para una tapa. Y el sacacorchos donde vemos un hueco, tratamos de ponerlo para para que no se ponga celoso (risas).
A lo mejor he hilado demasiado, pero aparte de la forma de araña, ¿representa el símbolo del infinito?
Exactamente, porque lo bueno de lo circular y de que sea todo una sola línea, es que da pie a que puedas ver otra cosa, como estás viendo ahora el infinito, yo también veía un cubo de Rubik... Está bien porque cuando es un dibujo que es lineal puede agarrar otras formas. Y tampoco queríamos hacer una araña tan específica, queríamos hacerla de una manera más más pintora, de cuadro digamos.
Volviendo a vuestra a vuestra música, vosotros formáis un power trio. Hablando hace poco con vuestros compañeros de sello, RIENDA SUELTA precisamente estuvimos charlando sobre esto y ellos lo consideraban la esencia del Rock y al mismo tiempo "la verdad" de su sonido.
Sí, lo que pasa con los tríos es que tiene ese pro que es poner todo a 10. Somos tres y si vamos todos a una, el trío suena bien, ¿no? Pero después tiene la contra de que hay que rellenar muchos huecos, se generan muchos silencios y y también si uno le derrapa, se nota mucho. Coincido con lo que está diciendo, que en lo en lo que es Rock es como su formato primario. El básico.
Los conciertos de CICLONAUTAS
La gira con con MALAPUTA que también son compañeros de sello y RIENDA SUELTA en algunas fechas escogidas, ¿cómo está yendo?
Muy bien, porque no pudimos lanzar el disco antes de que salir de gira, pero bueno. Arrancamos la gira y la verdad que muy bien, ya íbamos muy predispuestos a pasarlo bien y la verdad que se está dando. Estamos muy contentos porque MALAPUTA y nosotros lo habíamos hablado antes de que lo queríamos agarrar con muchas ganas, era la primera vez que hacíamos una gira conjunta. También teníamos ganas de sumar a RIENDA SUELTA que no se pudo en todos los lugares, pero donde consideramos que que se podía hacer, están invitados.
Vamos a seguir haciendo conciertos y la verdad que es muy llevadera, muy divertida y cuando hay dos grupos nos retroalimentamos. Se genera una energía que no es lo mismo que girar solo. Hay una retroalimentación, como un empujón que nos damos diariamente para pasarlo bien y para tocar a gusto y hacer las cosas bien, para disfrutar la gira.
La asistencia además está siendo buena, ¿no? Hace poco vi en vuestras redes sociales que justo habíais tocado en Salamanca y Segovia.
Y Ribaforada, que por ser la primera no fue el que más gente hubo, pero globalmente en los cinco conciertos que llevamos estamos muy contentos, la gente responde. Lo curioso es que MALAPUTA y CICLONAUTAS aunque hagamos Rock somos dos bandas que tienen su propio estilo, somos diferentes, y teníamos curiosidad de qué pasaba con el público. Porque que coincida que al público de MALAPUTA le gusta lo que hagamos nosotros y viceversa, la verdad es que se genera una comunión fantástica, van a ir los dos públicos a pasárselo bien y están en los dos conciertos cuando tocan las dos bandas y se genera una atmósfera muy copada. Tenía curiosidad por ver qué pasaba y me sorprendió para bien.
Además la gira dentro de un tiempo acaba en la Tótem de Navarra, que es la última fecha. Ahí jugáis en casa. ¿Cómo os sentís cuando en ese ambiente que hay?
Bien, nosotros estamos más en Pamplona. Muchos dicen que todavía falta hasta noviembre pero eso está bien porque quiere decir que hasta noviembre estamos ocupados haciendo otras cosas, que eso eso es importante y y da alegría. Igualmente te voy a decir la frase del Cholo Simeone "vamos partido a partido". Yo no soy futurista, veo cómo vienen las cosas y entonces trato de aferrarme a al presente y disfrutar cada concierto y cada lugar donde vamos. Pero espero que no sea tan rápido cuando llegue noviembre y tengamos que despedirnos porque terminamos la gira. Se nos se nos está haciendo muy amena y tenemos ganas de disfrutarla en todo momento. Después veremos si a finales de año surgirá algo para volver a Argentina.
Había visto que que teníais fechas en Argentina ahora.
Sí, vamos en abril a un festival que está muy bueno que que nos invitaron allá y como yo soy de Rosario, aprovechar el tiempo máximo y tratar de hacer otro concierto ahí.
Imagino que las fechas de CICLONAUTAS en Argentina las has movido tú un poco.
Bueno, sí, pero yo estaba liado en el disco. Entre la oficina de Dromedario y gente que está allá de Argentina se van coordinado y van llegando las contrataciones y la verdad es que yo me puse muy contento. Yo esperaba ir más tarde a Argentina, pero me sorprendió ahora en abril; dije "vamos, vamos".
Mai, ¿cómo es para ti tocar en Argentina?
Se me mezclan muchas emociones, claro, y aparte de ir a tocar y reencontrarse con la gente que te sigue, que te hace el aguante allá cada vez que vas a tocar, también está esa cosa de que yo, siendo de ahí, le doy un abrazo a mis amigos, a mis familiares y se genera algo algo más que salir a tocar. Es emotivo para mí.
Hablando de conciertos, también nos han confirmado para el Barcelona Rockfest, un festival más enfocado al al Heavy Metal-. ¿Y cómo cómo veis el encaje de CICLONAUTAS en un cartel como ese?
Como esta no es la primera vez, yo me acuerdo que nos habían puesto un horario que coincidía con bandas que tenían que ver algo más con nuestro estilo, que no eran tan Heavy. Era con una banda inglesa que también era un trío y con un rollo Stoner, pero muy agresivo y la verdad es que antes de salir a tocar me quedé viendo esa banda y quedé flipado, no me esperaba una banda también en ese concepto del festival.
Ir para nosotros es un placer, porque siempre yo termino viendo, me pongo de público, porque hay que aprovechar y ver todos los grupos que están ahí. Siempre en el festival noto que hay un hueco para juntar a a a bandas que sean más Stoner o más sureñas o de un Rock más British, qué sé yo, pero sabiendo que la base de todo es el Heavy Metal. Así que nosotros vamos ahí un poco eso y le damos dos puntos de distorsión más por la duda (risas) para que no decaiga. Tratamos de sonar más cañeros CICLONAUTAS tiene muchos temas que suben y bajan y tratamos de ir a tope. Las experiencias son buenas ahí, la gente estuvo muy bien las veces que hemos ido. Yo también tenía ese miedo, entre comillas, y digo, acá si no somos heavies nos tiran algo (risas).
En 2016 recuerdo que fuimos por "Bienvenidos Los Muertos". Fue fantástico, hacía mucho calor, pero tirábamos agua y la gente estaba muy a gusto. Aparte de ir a tocar y a mostrarse a la gente que no te conoce, es disfrutar de todo, de todas las bandas también que van ahí y ser uno más del público.
En 2015 estuvisteis de gira con Slash. ¿Alguna anécdota que se pueda contar?
Cuando nos dimos cuenta estaba, estaba el cantante, Myles Kennedy, atrás del escenario. Yo decía, "¿quién es ese que está atrás?" Estaba escuchando. De repente en milésimas de segundo se me subieron los cojones: "¿Qué hace este hombre acá? Podría estar haciendo sus cosas", y estaba viendo el concierto. Eso me sorprendió, habla de la generosidad de ellos. Después estuvimos conociendo a Slash y varias anécdotas, porque al hacer dos conciertos, Barcelona y Madrid, tuvimos dos oportunidades. La primera era mucha emoción y la segunda dijimos, "bueno, otra...". Tener dos opciones está bueno porque las vas dosificando (risas). También recuerdo haberme quedado atrapado en el ascensor (risas) y casi no voy a tocar. Conocimos a Slash y yo me tuve que subir a un cordón porque si no no me veía, "le llegaba por acá". Se involucraron mucho en nuestro concierto, nos fueron a felicitar, cuando estábamos tocando estaban ahí atrás viendo el show, así que eso me sorprendió. Fue una muy linda experiencia.
Conociendo un poco más a CICLONAUTAS
Javiertxo es el mayor de CICLONAUTAS, aunque llegando a ciertas edades no se nota mucho la diferencia, pero es el más veterano en cierto modo. Lleva muchos años tocando y además le gusta el Flamenco, Funk... No sé si es el más abierto del grupo.
A mí también me gusta escuchar otras cosas que no sean Rock, obviamente, diez mil estilos, pero Javiertxo, por ejemplo, en Pamplona, era uno de los bajistas que estaba muy involucrado con el Flamenco porque lo hacía muy bien. También con el Funk y el Rock, con LA VENGANZA DE LA ABUELA con El Drogas. Es como un 4x4, un bajista que para un trío funciona muy bien porque rellena muy bien y tiene un toque muy especial.
A la hora de componer, ¿se notan ese tipo de influencias? Aunque Alén y tú también tengáis vuestras cosas.
Lo bueno es que yo, por ejemplo, llevo un riff, una idea, una canción o algo que percibo que puede ser una canción que sirve para CICLONAUTAS. Cuando yo puedo tener algo en la cabeza, cuando estamos en la en la sala, conociendo los versátiles que son Javiertxo y Alén tocando su instrumento dejamos una libertad absoluta. Esa parte es la que más me gusta de las creaciones, porque uno va con una idea premeditada, pero está bueno que se empiece a desfigurar por las personas, ya que cada uno toca su instrumento y le pone su impronta. Y con Javiertxo y Alén es muy divertido porque un tema que puede apuntar para este lado puede salir para el otro y eso es la la parte de la creación que es divertida, donde la canción está viva.
Surge mucha música, diríamos, improvisada.
Sí, sí, aunque yo hay cosas que tengo más claras, pero hay muchas otras que no, que salen de un riff y hay que tocarlo, y se va improvisando, como decís vos, hasta que decimos, ¿esto puede ser o no? Esa es la parte para mí más divertida de de hacer canciones.
Mai, has tenido una vida...
De cómic (risas).
Has vivido en Argentina, en Italia, en España en varias ciudades, has trabajado incluso de albañil.
De todo, de todo. La verdad que eso me ha enriquecido la vida (risas). Está bueno no solamente tener amigos guitarristas, sino verduleros, carniceros. Cuando me fui a Argentina tuve que hacer muchas cosas, que cuando me pongo a pensar que me han enriquecido porque con la relación con la guitarra conmigo muchas veces fue de si había ganas o no. La mayoría de veces Alen o los demás músicos me empujaban a seguir tocando la guitarra porque yo por ahí me desperdigaba. Pero ellos estuvieron siempre al pie de cañón apoyándome para que yo siga haciendo canciones.
Lo bueno de mi vida laboral es que es muy graciosa. Ahora no te la voy a decir porque tengo más de diez trabajos, eso para un argentino es un montón y de ninguno me echaron ¿eh? Y muy curioso todo eso del mantenimiento de cementerio hasta vendí ensalada en el microcentro de Rosario. Aquí fui albañil, modelo de pintor, también he sido camarero, creo que vendí droga una vez pero un día solo (risas) y después también otro día toqué la guitarra.
Lo del cementerio me parece brutal.
Hay una frase que decía "témele a los vivos, nunca te harán daño los muertos". Siempre que trabajaba me acordaba de esa frase. Trabajos curiosos sí, pero también enriquecedores. Al tiempo uno lo ve y valió la pena.
Estaba viendo los agradecimientos o despedidas a personas que os han dejado en "Ecdisis". Alén menciona a José Luis Ayerdi.
Es su tío, que le dejó hace poco.
Y Petina Cavallini me imagino que es por tu parte, Mai.
Sí, mi abuela. Había más personas pero tratamos de resumir porque al final, si nos ponemos a pensar, en estos años a todo el mundo se le fue alguien querido. Si no es familiar, es un amigo... Tratamos de centrarnos en toda esa gente que nos ha dejado huella y reivindicarla y alzar el jarro. Todas las personas tenemos alguien que ya no está entre nosotros y nos hace recordar y sentir que nos han marcado, no sé si el camino, pero algo muy fuerte.
Mai, para terminar, recomienda a los lectores "Ecdisis", que os vayan a ver a los conciertos.
CICLONAUTAS lo hicimos con muchas ganas, un disco para el que le interesen los fuzz y las voces roncas y los medios tiempos y el Rock and Roll a nuestra visión. Bueno, que es un disco muy recomendable. Está mal que lo diga yo (risas). Teníamos muchas ganas de sacarlo y elegimos estas ocho canciones, algunas quedaron afuera, porque bajo nuestro punto de vista pensábamos que eran las que podían dar un disco homogéneo, que podía ser fácil de escuchar y que cada canción tenía su impronta y su personalidad. Así que le doy las gracias a todos los que están leyendo, escuchando y al que el que lo escuche espero que le guste y que vaya a vernos en directo, a CICLONAUTAS y también A MALAPUTA y RIENDA SUELTA, no se van a arrepentir.
Sigue a CICLONAUTAS: