Las bandas y canciones que endurecieron el Rock
El Heavy Metal, desde su nacimiento en los años 70, se convirtió en un género musical que sigue conquistando a millones de seguidores en todo el planeta hasta el día de hoy. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuál fue la primera canción de Heavy Metal de la historia? Y, partiendo de dicha pregunta, ¿a qué banda se la puede considerar la creadora del Heavy Metal? ¿Quién dio el pistoletazo de salida?
Sin tener que remontarnos a las influencias del Blues, entre las referencias primigenias que fueron poniendo las primeras piedras para el desarrollo del género, se suele señalar a THE KINKS con su clásico "You Really Got Me?" (1964), así como las guitarras distorsionadas de Jimi Hendrix y el sonido de CREAM, banda que contribuyó a cimentar las bases con su combinación de Blues, psicodelia y Rock para crear un sonido que era más pesado y agresivo que el Rock convencional de aquellos años, sin duda otra fuente de inspiración para muchísimas formaciones que vendrían después.
También hay que mencionar las canciones "I Can See For Miles" (1967), el clásico de THE WHO que impulsó a Paul McCartney a componer un tema aún más pesado para los BEATLES, naciendo un tema más sucio y agresivo como "Helter Skelter" (1968), inspiración para Charles Manson y su "familia" y además para los primeros pasos del Punk y el Heavy Metal.
BLUE CHEER, STEPPENWOLF y IRON BUTTERFLY, precursores del Heavy Metal
Sin embargo, otro grupo dio forma a una canción más pesada. Hablamos de los estadounidenses BLUE CHEER, que grabaron en 1968 una versión más dura y oscura de "Summertime Blues" de Eddie Cochran, a menudo citada como la primera canción de auténtico Heavy Metal por su sonido grave que se sitúa más abajo en el espectro de audio que otros grupos de la época.
En 1968 también escuchamos temas de "Proto-Metal" como el inmortal "Born To Be Wild" de STEPPENWOLF, cuya letra además recogía la expresión "Heavy Metal Thunder". También se la describe en ocasiones como la primera canción del género y la que le dio nombre.
Asimismo, tampoco podemos olvidar otra canción de 1968, "In-A-Gadda-Da-Vida" de IRON BUTTERFLY, cuya voz y riff ayudaron a levantar los cimientos del Heavy Metal.
Todos estos grupos y su sonido marcaron enormemente a formaciones que surgieron en la década posterior, principalmente las bandas británicas LED ZEPPELIN, DEEP PURPLE y BLACK SABBATH, grupo que, a la postre, se considera el padre del género, el primero de puro y duro Heavy Metal. Mientras, en Estados Unidos, grupos como MOUNTAIN y GRAND FUNK RAILROAD también ayudaron a levantar una escena que acabó derivando en toda una subcultura juvenil.
Fue en mayo de 1971 cuando la crítica empieza a usar el término "Heavy Metal" para referirse a este sonido cuando el periodista Mike Saunders, en la revista "Creem", lo empleó para definir la música del disco "Kingdom Come" de SIR LORD BALTIMORE. Este momento parece establecer la separación entre la época del "Proto-Metal" y la identificación, de forma oficial, del Heavy Metal como movimiento y género musical.
"Black Sabbath", la primera canción de Heavy Metal de la historia
Con referencias al ocultismo, la muerte y las drogas, BLACK SABBATH debutaba en febrero de 1970 con su álbum homónimo. Se suele considerar que esta obra, así como la la canción de mismo nombre, "Black Sabbath", es la primera de Heavy Metal de la historia al reunir varios de sus elementos comunes.
Hay varias razones por las que "Black Sabbath" es el tema que recibe este honor. En primer lugar, la estructura rítmica y melódica de la canción, característica del género. Además, la letra y el sonido de la canción son oscuros, pesados y poderosos, plasmando la esencia lírica y musical del Heavy Metal.

Las claves del sonido Heavy Metal de "Black Sabbath"
La canción comienza con sonidos de campanas de iglesia y una atmósfera oscura y casi de pesadilla que establece el tono para el resto del tema. La introducción es lenta y misteriosa, con una sensación de tensión y suspense que crece poco a poco con la guitarra de Tony Iommi como protagonista. A ella se le suma gradualmente la batería de Bill Ward, creando un ritmo más pesado.
La letra de la canción tiene también el tono siniestro de la música, hablando de la presencia del diablo y del mal en el mundo. Ozzy Osbourne, el vocalista de BLACK SABBATH, canta con una voz que suena atormentada, lo que añade un punto más a la sensación de terror que transmite la canción.
Una vez que el corte entra en su riff principal, se vuelve más pesado y rápido, con la guitarra y la batería creando un sonido contundente. Ese riff es uno de los más reconocibles en la historia del Heavy Metal y ha sido citado como una influencia por muchas bandas que han seguido en la estela del grupo.
Además, "Black Sabbath" cuenta con solos de guitarra y batería, otros elementos clave en el Heavy Metal. El enérgico solo de guitarra de Iommi es particularmente destacable, mostrando su habilidad para crear sonidos oscuros y pesados. La coda instrumental que cierra el corte es un regreso al riff principal, con la guitarra y la batería aportando un ritmo rápido que proporciona un final explosivo. Y no podemos olvidar tampoco el "acorde del diablo": el tritono o Diabolus in Musica.
Diabolus in Musica, el sonido del diablo
Diabolus in Musica, también conocido como el tritono o el "acorde del diablo", es una progresión de acordes que BLACK SABBATH utilizó en esta canción.
El tritono es una combinación de dos notas que se encuentran a tres tonos de distancia entre sí, lo que le genera un sonido tenso y disonante. Es uno de los acordes más famosos, así como misteriosos, en la historia de la música. Durante la Edad Media, se creía que tenía un poder maligno y era considerado el sonido del diablo. De hecho, se prohibió su uso en la música sacra de la época.
La canción "Black Sabbath" utiliza el tritono en su riff de guitarra, lo que le da a la canción un sonido amenazante. La banda también utilizó la técnica del "tempo lento", que les permitió crear un ambiente denso que se ajustaba perfectamente a la letra de la canción.
El Diabolus in Musica ha sido empleado por numerosos grupos de Rock y Metal, por ejemplo en canciones como "Dazed And Confused" de LED ZEPPELIN, "Harvester Of Sorrow" de METALLICA, "Seasons In The Abyss" de SLAYER, "Refuse / Resist" de SEPULTURA, "Beauty And The Beast" de NIGHTWISH o "Beautiful People", de MARILYN MANSON; si bien su uso en "Black Sabbath" sigue siendo, posiblemente, uno de los más conocidos y terroríficos.
Además, el tritono se ha ganado su merecido protagonismo en bandas sonoras de películas de terror y suspense.
Temática siniestra y actividad paranormal en "Black Sabbath"
Más allá de ser una de las canciones fundamentales del Heavy Metal, el tema está rodeado de un aura de leyenda y misterio.
La canción "Black Sabbath", compuesta en 1969, fue una de las primeras canciones que la banda creó después de cambiar su nombre. La canción se compuso en una sola noche, y según cuenta la leyenda, el grupo la tocó por primera vez en un sótano de una iglesia abandonada, lo que le dio un ambiente aún más sombrío.
Como explica Tony Iommi, el disco fue grabado en directo, ya que solo tenían "dos días para hacerlo", y uno de ellos tenían que dedicarlo a la mezcla. Tocar el álbum en vivo le dio un sonido auténtico que contribuyó a su éxito.
Según la banda, la canción fue inspirada por una experiencia que Geezer Butler vivió con Ozzy Osbourne. En los primeros días del grupo, cuando se llamaba EARTH, Butler pintó su apartamento de negro mate, colocando varios crucifijos invertidos y poniendo imágenes de Satanás en las paredes. Osbourne dio a Butler un libro sobre brujería. El bajista leyó el libro y lo dejó en un estante antes de ir a dormir. El músico aseguró que, al despertar, vio una figura grande de color negro ante su cama. La figura desapareció y Butler fue a buscar el libro, el cual también desapareció. Ozzy desarrolló la letra a partir de este suceso paranormal.
Otras opiniones sobre las primeras canciones y bandas de Heavy Metal
No obstante, hay que señalar que hay opiniones para todos los gustos y artistas como el cantante de JUDAS PRIEST, Rob Halford, no considera a BLACK SABBATH como la primera banda "definitiva" de Heavy Metal (spoiler: barre para casa) ya que el propio Tommy Iommi consideraba que el grupo toca Rock o Hard Rock. Halford apunta que varias personas eligen a BLUE CHEER y su ya mencionada interpretación de "Summertime Blues" como primera canción así como "Born To Be Wild" de STEPPENWOLF por el uso de la expresión "Heavy Metal", antes de decantarse finalmente por su grupo, JUDAS PRIEST.
Ocurre lo mismo con Zakk Wylde, grandísimo fan de BLACK SABBATH, guitarrista de la banda de Ozzy Osbourne durante muchos años y que incluso creó la banda ZAKK SABBATH. Para Wylde, el honor de primer grupo definitivo de Heavy Metal recae en JUDAS PRIEST: "Tendría que decir que JUDAS PRIEST es más Metal que BLACK SABBATH. PRIEST, para mí, es la banda que define el Metal. Hablo de Heavy Metal", declaró el guitarrista en una ocasión a Loudwire.
En declaraciones al mismo medio va más allá al considerar a CREAM como el grupo que grabó el primer riff de Heavy Metal: "Yo diría que el primer riff de Metal de la historia es 'Sunshine Of Your Love'. Sin lugar a dudas, CREAM empezó todo". Esta canción forma parate del segundo disco de CREAM, "Disraeli Gears", de 1967.
Su compañero en la nueva encarnación de PANTERA Charlie Benante (ANTHRAX) se suma a su opinión: "Creo que fue CREAM. Y QUEEN tiene un montón de elementos de Metal. La forma de tocar de Brian May es muy Thrash Metal por así decirlo", y no tarda en venir a la mente un tema como 'Stone Cold Crazy'".
Queen jamás es heavy metal